
El término no se encuentra definido en la real academia española, por lo que no es un término real del idioma español. Tuvo su aparición en el año 2007, al mismo tiempo que los teléfonos inteligentes.
El “Phubbing” puede definirse como el acto de un individuo o persona a ignorar su entorno por concentrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono inteligente, tableta, PC portátil, u otro dispositivo.
El término se originó en Australia, etimológicamente producto de la unión de las palabras phone (teléfono) y snubbing (desprecia). Parece un acto inofensivo, pero recientes investigaciones revelan que puede estar afectando las relaciones interpersonales y la rutina familiar.
De igual forma, se ha demostrado que afecta la salud mental, pues las personas se sienten ignoradas y rechazadas afectando su autoestima y propiciando la depresión.
Ahora bien, ¿Cómo afecta a los niños?… en términos generales, de las misma forma que al adulto:
Se sienten rechazados, afecta su autoestima, se sienten inseguros al no tener la atención del adulto cuando la requieren, experimentan la misma sensación de abandono (Los más pequeños: 1 a 3 años) que cuando los dejas por primera vez en un lugar desconocido (de forma sostenida, cada vez que lo ignoras para revisar el teléfono), sienten que lo que tienen que compartir no es importante, entre otras sensaciones que pudieran estar experimentando y que afectan su desarrollo.
Los adultos son el “modelo” y una de las vías más rápidas de aprendizaje para un niño. Cuando hacen “Phubbing”, te están “modelando”, es decir, están aprendiendo. Si en algún momento te sientes “ignorado” por tu hijo, pregúntate con qué frecuencia lo expones al “Phubbing”.
Msc. Dayana Carrillo
Terapeuta Conductual.